jueves, 13 de septiembre de 2012

Parque Natural Uramba Bahía Málaga


                                              

Parque Nacional Natural Uramba Bahia Málaga

Uramba Bahía Málaga alberga una inmensa diversidad de especies de fauna y flora, continental y marina, la cual soporta la hipótesis de que este sitio es un refugio pleistoceno, e inscribe el área como parte de los "Hot Spots" de la conservación de naturaleza a escala planetaria. La bahía es reconocida mundialmente por ser uno de los sitios de destino de la migración estacional de poblaciones de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la cual arriba a sus aguas cálidas y calmadas para criar a sus ballenatos y con fines reproductivos.  El área protegida es el resultado de un trabajo coordinado entre Parques Nacionales Naturales de Colombia, como autoridad ambiental, y los cinco consejos comunitarios: La Plata - Bahía Málaga, Ladrilleros, Juanchaco, La Barra y Puerto España - Miramar.
Uramba Bahía de Málaga está ubicada en la porción media de la costa Pacífica colombiana en el municipio de Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca. Con la Resolución 1501 del 04 de agosto de 2010, se declara el área protegida comprendida por 47.094  hectáreas  (equivalentes a 137.34 millas náuticas cuadradas). Los límites de su área de influencia son el río San Juan al Norte, al Este la carretera de acceso a la Base Naval de Bahía Málaga, al Sur la costa del Istmo de Pichidó y al Oeste el Mar Territorial.  A escala regional, el parque se articula al  "Corredor de Conservación" con los Parques Nacionales Naturales Farallones de Cali y Munchique. El PNN Uramba Bahía Málaga complementa las figuras de ordenamiento que hacen parte del Mosaico de Conservación de la Región de Bahía Málaga, articulándose de manera funcional con otras, como resguardos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras, el Distrito de Manejo Integrado - (DMI) y el Parque Regional Natural (PNR) de la Sierpe, bajo responsabilidad de la CVC.
La geomorfología del área protegida, en la parte más externa de la bahía, está bordeada al norte por playas arenosas relativamente anchas (Juanchaco, Ladrilleros, La Barra y Puerto España Miramar) formadas por la acumulación de arenas de origen continental transportadas por los ríos y acumuladas en la Punta Norte debido al hidrodinamismo de la zona. Estas playas están sometidas a la acción casi permanente de oleajes fuertes. La región sur y los bordes centrales de la bahía presentan bordes costeros constituidos por formaciones terciarias de sedimentos consolidados, lo que da a la bahía una apariencia de costa rocosa cubierta por bosques densos y árboles grandes. (Cenipacífico 1986)
En algunas regiones cercanas a la desembocadura de quebradas que llegan a la región central de la bahía, se notan acumulaciones medianas de lodo que forman planos de lodo ("mud-flats"). La mayoría de estos han servido en su parte superior para el desarrollo de pequeñas asociaciones de manglares poco desarrolladas sobre todo de Rhizophora y Avicenia, los cuales reposan sobre fondos fango-arenosos, fango-pedregosos y hasta rocosos. En otras zonas se encuentran playas más estrechas y de nivel superior, constituidas por cantos y gravas rodados (Cenipacífico 1986).
En varios puntos de la bahía se encuentran pequeños islotes que poseen el mismo tipo de formación geológica de los bordes costeros. Su cercanía a ellos y la dinámica actual hacen pensar que fueron salientes costeros que se separaron por la acción de la bioerosión y de la erosión marina. Estos islotes presentan sustratos rocosos con acumulación de fango, lo que hace que los bordes sean playas fangosas intermareales, con grandes cantidades de bloques, cantos y grava

domingo, 9 de septiembre de 2012

parque natural pisba




                                   Parque Nacional Natural Pisba
Sus múltiples lagunas de origen glaciar que son lugares de confluencia de una gran diversidad de aves acuáticas. tambien por estar conectado con los bosques del piedemonte orinocence hay una alta precencia de aves que es un potencial para la investigaciòn. 
Desde el punto de vista ambiental este Parque es muy importante pues se conecta con el Cocuy para formar un corredor biológico. Además, aquí nacen varios ríos y se encuentran muchísimas lagunas de aguas prístinas. Desde el punto de vista histórico, Pisba es relevante por haber sido paso de la tropa libertadora hacia el interior del país. donde se libro la Batalla del Puente de Boyacà y le diola libertad a nuestro pais
Descripción del área
La importancia de este parque se enmarca en varios factores. Histórico, por ser el paso de la tropa libertadora hacia el interior del país. Hídrico, en el sentido de ser nacimiento de ríos que benefician tanto a la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, como la vertiente oriental. De igual forma, aquí se encuentran innumerables lagunas de montaña como la de Socha, entre otras. En la parte nororiental prolonga su conectividad con el Parque Nacional Natural El Cocuy, mediante el corredor biológico Pisba - Cocuy.
Localización:
En la Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá, municipios de Socha, Socotá, Tasco y Mongua.

jueves, 6 de septiembre de 2012

parque natural las orquideas


                     


                  Parque Nacional Natural Las Orquídeas

Descripción del área: Los variados paisajes del parque Nacional Natural Orquídeas poseen diversas formaciones vegetales que encierran  variedad de ecosistemas,   abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el Mono Ahullador, Marimonda Chocoana, Nutria, Guagua, además del oso de anteojos, el Tigre Mariposo (Panthera Onca) y aves, como loros cabeciamarrilla, bangsia de tatama, el carriquí entre otros. 

Ecosistemas:

En esta área protegida están representados principalmente los siguientes ecosistemas: Bosque Andino, Bosque Subandino y Selva Húmeda Tropical.

Localización:

El Parque Nacional Natural "Las Orquídeas" se encuentra en el flanco occidental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Colombia, pertenece en su totalidad al departamento de Antioquia.



sábado, 1 de septiembre de 2012

parque natural tama


  



                                Parque Nacional Natural Tamá
Descripción del área:
El Parque presenta conectividad ecológica con el Parque Nacional El Tamá de Venezuela, cuyas áreas conforman conjuntamente el macizo Tamá, área protegida fronteriza de carácter binacional.
En el Parque Tamá existen paisajes llamativos y diversos como el páramo, el bosque de niebla (con senderos interpretativos), cascadas, caminos reales antiguos, cadenas montañosas. Una elevada cascada de más de 820 metros de alto es uno de los principales atractivos del Parque, ya que está entre las más altas del mundo. Aquí también son llamativos la biodiversidad, su excelente ubicación geográfica y la comunicación vial con Chinácota, Ragonvalia, Herrán y Toledo hacen de Tamá una región privilegiada para el desarrollo del turismo ecológico, pero hace falta infraestructura para la prestación de estos servicios.
Localización:
Ubicado en el extremo Nororiental de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los municipios de Toledo y Herrán en el Departamento Norte de Santander, en límites con los Estados Táchira y Apure de la República de Venezuela.


viernes, 31 de agosto de 2012

sierra nevada de santamarta



                                        sierra nevada de santa marta
La Sierra Nevada de Santa Marta es un destino turístico mágico donde confluyen la sabiduría de la naturaleza y la indígena. Cada paso hacia su interior es un encuentro con una belleza y exuberancia únicas en el mundo. Es la mayor elevación cercana al mar, independiente de la cadena montañosa de los Andes.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la mayor elevación cercana al mar, independiente de la cadena montañosa de los Andes.
Tiene todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta las nieves perpetuas de cuyo deshielo nacen lagunas y ríos, a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Alrededor de los 29 ríos principales viven innumerables aves y monos aulladores que cantan la banda sonora de la Sierra.
La UNESCO la declaró Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, en 1979, dada la red de ecosistemas que albergan innumerables formas de vida y que son hogar de varias comunidades indígenas. Esta imponente montaña se ubica en el norte de Colombia y ocupa los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.

Nieve en la Costa Caribe

Click on image to enlargePicos Nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Picos Nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta / Fot: Usuario de Flickr jennimarcela.
A tan sólo 42 kilómetros de las cálidas playas del Caribe colombiano se encuentra un escenario maravilloso y gélido para la escalar hasta nieves perpetuas. Los dos picos nevados más altos de la Sierra Nevada de Santa Marta son el Colón y el Bolívar, con 5.775 metros de altura, aunque se dice que el primero es un metro más alto que el otro.
La aventura comienza en auto desde la ciudad de Valledupar hasta Pueblo Bello y San Sebastián, poblado arhuaco. De ahí, se emprende un camino a través de senderos que llevan hasta las lagunas y glaciares, a los 3.000 metros de altura. Cuando la montaña se hace más empinada, se requieren un excelente equipo y gran experiencia en 

domingo, 19 de agosto de 2012

parque san agustin


Parque Arqueológico de San Agustín: el misterio tallado en piedra

Parque Arqueológico de San Agustín
Parque Arqueológico de San Agustín
El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el departamento del Huila, es el único lugar del mundo destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas.
La mayor parte de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural.
La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja, hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.

viernes, 17 de agosto de 2012

parque amacayacu


Parque Natural Amacayacu: el río de las hamacas

Amacayacu
Amacayacu
Penetrar en la ilimitada maraña verde que cubre Amacayacu constituye una aventura de exploración difícil de describir. El Parque Nacional Natural Amacayacu ocupa gran parte del trapecio amazónico, en el extremo sur del departamento de Amazonas.
Es el hábitat del tití leoncito, el primate más pequeño del planeta, y el hogar de la tortuga de agua dulce y el cocodrilo más grande del mundo. Amacayacu no sólo posee una fauna y flora exuberantes: además, su territorio está habitado por comunidades indígenas que conservan sus costumbres ancestrales.
En Amacayacu, el viajero podrá encontrar desde la Victoria regia, el mayor loto del mundo, hasta huellas de animales silvestres como el jaguar, la danta y el venado. Así mismo, tendrá la oportunidad de conocer lugares inolvidables de gran belleza paisajística y cultural, la selva húmeda tropical y varios asentamientos de la cultura Tikuna, cuyas artesanías podrá adquirir en la Ecotienda.
Donde hombre y naturaleza se funden en un abrazo verde.
Algunos de los ambientes naturales que se pueden conocer en Amacayacu son la selva inundable, pantanos, ciénagas y sistemas fluviales característicos de la Amazonía, así como bosques de tierra firme. La selva inundable, los pantanos y ciénagas se pueden recorrer en bote de motor o de remo, teniendo en cuenta el estado físico del visitante.
En cuanto a los bosques de tierra firme, existen diversos senderos de interpretación donde es posible adentrarse en compañía de guías locales, con la ayuda de las “Cartas del Camino de la Selva”, ingeniosa herramienta inspirada en las creencias espirituales de la cultura Tikuna.